domingo, 26 de junio de 2016


Tiempos Modernos, Charles Chaplin

Tiempos Modernos, pelicula antigua que abarca conceptos latentes en la actualidad, tales como: la producción en masa, el trabajo mecanizado, capitalismo, opresión, pobreza, hambre y desigualdad social. La película se inicia cuando una multitud se dirige apresuradamente hacia sus respectivos trabajos, representando los obreros de las fábricas en plena revolución Industrial durante la Gran depresión de 1929, mostrando las condiciones desesperadas de empleo durante esa época.

Con el humor que caracteriza a Charles Chaplin, se le muestra en el papel de Charlot, como un obrero que trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin, lo que en un determinado momento, le produce unos tics que lo llevan a la locura, como forma de ridiculizar las consecuencias en el trabajador de una labor absolutamente mecanizada. Pues, no le alcanza el tiempo para pensar, ni menos para comer o fumarse un cigarro en el baño, todo para no detener el objetivo de alcanzar una máxima producción, que es lo más importante en lo que lo hace ser apresado, siendo víctima de la opresión del gobierno de turno.

Aunque para nadie sería agradable estar en la cárcel, para Charlot fue una buena experiencia, ya que irónicamente se sentía cómodo y seguro, dándose cuenta que la vida afuera es bastante más difícil, por lo que una vez liberado, busca la manera de volver a prisión antes que volver a las malas condiciones de vida. Es así como se culpa por el robo del pan de una joven huérfana, que conoce en la patrulla de policía.

Al conocerse más, se dan cuenta que tienen muchas cosas en común, ambos son inadaptados sociales, están en condiciones marginales y sumidos en la pobreza, por lo que buscan una vida juntos, con la esperanza de optar a lo que todo el mundo tiene derecho: como una vivienda, satisfacción de las necesidades de abrigo y alimentación, un trabajo acorde a las capacidades y talentos de las personas, dignidad y autorrealización. Sin embargo, a pesar de conseguir algunos trabajos, los perdió debido a su característica torpeza.

Este no es el fin del largometraje, más sin embargo en tan poco tiempo abarca gran cantidad de temas trabajados en la asignatura, dentro de los cuales podemos destacar algunos aspectos de la sociedad del cansancio, al igual que algunos otros de la modernidad liquida.

Gabriel R. González J. 13-0355 // 1056740

sábado, 11 de junio de 2016

El rendimiento desenfrenado en los seres humanos.




En estos tiempos estamos atrapados por un sin número de actividades y no tiene que ver únicamente con el tema laboral, ya no es necesaria del todo tener la vigilancia para hacer una tarea, llevar a cabo algo que nos guste para estar atrapados en la Sociedad del Cansancio, este protagonizado por el rendimiento desacelerado, sin límites, adicionado por un positivismo que en muchos casos nos auto explota, el individuo de rendimiento se encuentra en guerra contra si mismo indica Byung-Chul, la superabundancia de estímulos e informaciones ha provocado la fragmentación y la dispersión de la percepción, se trae a colación que esta fragmentación y atención multitasking (multitarea) a la que se somete el sujeto contemporáneo no solo aparece en el ser humano, se evidencia en los animales salvajes los cuales deben estar activos todo momento para evitar ser devorados en su hábitat por otros depredadores, esto imposibilita sumergirse en la contemplación, la capacidad de atención profunda y contemplativa, esta siendo reemplazada progresivamente por la hiperatencion  y la hiperactividad, una vez expuesta esta comparación acerca de los animales salves busco la similitud del ser humano en este punto nombrando los depredadores que nos devoran como la falta de saciedad de alcanzar objetivos, los retos que nos implanta la sociedad, el capitalismo y el consumismo de una forma u otra intervienen en ese estimulo de rendimiento desacelerado y sin fin.



Mantener un rendimiento productivo de forma constante no es nada fácil donde las exigencias tanto internas (propias) como las externas (la sociedad) se incrementan de forma exponencial provocando que la sociedad del rendimiento cambia a la sociedad del dopaje esto se agrega el uso de drogas inteligentes que posibiliten el funcionamiento sin alteraciones y puedan aumentar el rendimiento, esto no se ve solo en profesionales de áreas de finanzas, salud, leyes, ingenieros también se da entre múltiples deportes donde muchos atletas recurren a estas sustancias para mejorar su desenvolvimiento y llenar sus expectativas, la de su organización y también cumplir con sus fanáticos, llegando a muchos casos de desesperación donde tienen que injerir dichos medicamentos los cuales pueden traer mas adelante consecuencias de salud y suspensiones.  





                                                                                                     Oliver Casado-1060807

¿Qué hace la cultura del aburrimiento y el cansancio al mundo moderno?

En su texto "La Sociedad del Cansancio", el autor Byung-Chul Han, plantea muy específicamente como de manera pronunciada nuestra sociedad actual está siendo carcomida por el aburrimiento y el cansancio a los cuales se están viendosometidos los integrantes de esta sociedad.  Estos ciudadanos viven aturdidos y con un exceso de actividad y excesivamente acelerados con todos los compromisos que tienen que cumplir, se ven bajo la necesidad de realizar miles de tareas al mismo tiempo para resolver muchos problemas en el mismo periodo de tiempo, tienen como meta desarrollar la actividad conocida recientemente como multitasking, la cual es conocida como la habilidad de hacer lo anterior mente descrito con éxito. Pero el cuerpo humano no está destinado a esos fines, no podemos realizar miles de tareas al mismo tiempo sin que algunas de ellas, o la gran mayoría no salgan según lo esperado, esta actividad disminuye nuestra atención no somos capaces de realizar lo que queremos en el mismo tiempo que podíamos en el pasado. Nos volvemos más lentos y menos eficientes realizando diversas tareas,  pues no hemos sido diseñados para esto.


Los seres humanos nos hemos convertido en seres acelerados, sin pausas, sin espacios para razonar, cada vez más mecánicos, y menos cognitivos. Con un deseo inminente de no aburrirnos, consideramos el aburrimiento como algo totalmente mal,  no queremos conectarnos con el mundo real, solo deseamos ser seres individuales y continuar con nuestro acelerado estilo de vida, y al ver que no podemos con todo, nos excluimos y sentimos inferiores y sentimos que fracasamos cada vez más. Se llega al punto donde el ser humano, llega a la lamentable necesidad de doparse o drogarse para conseguir un poco de lo que quiere, ya el mismo no se ve suficiente para realizar las tareas que antes podía realizar sin la necesidad de llegar a estos fines. Esto es la consecuencia de su hiperactividad y de la cultura del cansancio en que vivimos.

Lorainys Lora (1057022)

martes, 7 de junio de 2016

Desigualdad en la sociedad capitalista.




En su texto "La cultura del nuevo capitalismo", el autor Richard Sennet concibe la desigualdad como una característica principal del sistema capitalista de la edad moderna. Compara la desigualdad con un sistema jerárquico-militar, donde los que están en la cúspide son unos pocos y tiene todas las ventajas con respecto al resto que se encuentro en la posición más baja. Existe una inmensa desigualdad, donde unos pocos tienen todo y los demás nada, y estos se conforman con las migajas que les dejan los “superiores”. Argumenta que se ha desaparecido  la fase intermedia entre los distintos componentes de la jerarquía, solo existen aquellos favorecidos y los no favorecidos. Donde las personas que se encuentran en desventaja aceptan estas condiciones y solo salen de ellas aquellas que se atreven a hacer algo extraordinario. Sennet también plantea que una característica de esta sociedad es el consumismo que la arropa totalmente, culpa principalmente al mercado y el exceso de mercadeo de este, que obligan los ciudadanos a consumir productos no necesariamente indispensable para el desarrollo normal de sus necesidades, se hacen ver los productos como deseables  y parte de esa jerarquía de la sociedad más pudiente, lo que lo hace más atractivo aquellos con menos oportunidades. El consumidor no piensa en ser el artesano que suple sus propias necesidades, sino en  la comodidad que le brindan los productos ya fabricados en el mercado, aunque tengan que ser reemplazados continuamente, hacen de los ciudadanos unos esclavos del consumo. 

Lorainys Lora (1057022)

domingo, 5 de junio de 2016

Individualidad, Modernidad Liquida, Bauman



En su texto, "Modernidad Líquida", capitulo  2, el escritor Bauman  Zygmunt, trata sobre el tema de la individualidad en la sociedad de moderna. En su escrito Bauman plantea los componentes de la sociedad moderna, son cada vez menos sociales, existe un exceso de  individualidad y una desintegración de la ciudadanía como tal. El ser humano moderno vive cada vez más para sí mismo, no piensa de manera grupal sino individual. Solo ve la sociedad como su vía a la emancipación, donde puede ser autónomo y regirse por su propia creencia y necesidades individuales. El individuo se despreocupa de lo que está pasando en su alrededor, y solo piensa en sus metas y como lograrlas, describe como la sociedad en la que se ve inmersa este individuo es una sociedad consumista, donde reina el capitalismo,  considera una necesidad de compra la cual es satisfecha  solo por una pequeña parte de la sociedad la cual es de elite. Los productos vienen con su fecha de caducación, los de alto poder adquisitivo tienen mayores opciones que los de menor poder adquisitivo. Las necesidades básicas de un individuo normalmente están suplidas pero el ansia de tener más, de consumir, denota claramente la sociedad capitalista-consumista en la que se ve sumergida la época moderna.

                                                                             
                                  Lorainys Lora (1057022)

Reforma Protestante:



Uno de los acontecimientos social-religiosos más importantes de la edad moderna, inicia en Alemania hacia 1517, cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias por la Iglesia Católica. Podemos visualizar que Martin Lutero, es un personaje característico de la edad moderna, pues no se deja subjugar por la norma, sino que es un ser pensante y crítico, dejándose llevar por sus ideas y no por las que se le imponían en la época, luchando por lo que cree es justo y no dejándose dominar por nada. Martin Lutero partía de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

Entre las causas que podemos  mencionar para que se producierá esta reforma, y que esta tuviera tanto auge, que marcara un cambio en la historia en la sociedad y forma de pensar de los ciudadanos de esa época podemos mencionar:
- Los miembros de la alta jerarquía del clero vivían ostentosamente, totalmente alejados del pueblo y sus problemas. Decadencia moral de la Iglesia preocupada por cuestiones temporales y no espirituales
- Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos eclesiásticos, venta de indulgencias. El Alto Clero mostraba excesos de lujo, pompa y mucha ociosidad en las cuestiones religiosas, más en las económicas y políticas.
- Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso de la Burguesía, por eso, algunas corrientes de movimientos reformistas se adecuadaron a las necesidades religiosas de la burguesía, al valorizar al hombre emprendedor y así justificar la búsqueda del "lucro", siempre condenado por la Iglesia Católica.
Podemos ver que la importancia de esta reforma, a través de los cambios que produjo en Europa, para ese tiempo y como cambio la forma de pensar de los feligreses de la iglesia, y tanto de los ciudadanos también. Estos ciudadanos de esta manera tenían el poder de decidir con llevar su religión y tenían la libertad de creer en lo que pensaban que era justo, desde la lectura comprensiva de la biblia por sí misma y no algo impuesto por la Iglesia. Marca un avance grande en la historia como tal.


Lorainys Lora (1057022)

Dilema entre Historia como Ciencia o una actividad no cientifica.

Para discutir sobre este tema debemos preocuparnos en tratar de entender lo que es Ciencia y los requisitos que hay que cumplir para ser considerada una. La Ciencia es la búsqueda de una explicación objetiva y racional del universo, y cada ciencia particular lo es de su campo especifico de estudio, en interrelación con las demás ciencias particulares y con el conjunto de estas.
 
Evidentemente, la Historia se refiere a conjunto de fenómenos pertenecientes a un aspecto determinado de la realidad ya que trata de lo que sucede con las sociedades humanas a través del tiempo. Solo el estudio mismo del hombre a través del tiempo puede dar respuesta a este dilema: como en otras ramas del saber la historia realiza de forma secuencial y ordenada varios procesos, como acumular una gran cantidad de datos concretos, interpretarlos, verificar la interpretación realizada, depurar lo ya encontrado, volver a buscar más datos, en la labor paciente y ardua. Solamente cumplida esta tarea es posible afirmar legítimamente que la historia es una actividad científica.
 
Por otra parte, está la opinión de muchos observadores, los cuales consideran a la historia una actividad no científica. Uno de los argumentos principales consiste en que trata de hechos únicos, no repetibles y se basan en ello para negarle la posibilidad de encontrar leyes. 
 
También se afirma que el ser humano, el actor central de la historia, es infinitamente complejo, lo que haría imposible una apreciación científica de su actuación.
 
Desde mi punto de vista hay diversas opiniones acerca del marco donde entra la Historia, pero estoy de acuerdo que si cumple con los procedimientos de forma adecuada y rigurosa como lo llevan a cabo otras ciencias podría considerarse como tal.
 

viernes, 3 de junio de 2016

Un pensamiento sobre culturas



La Republica dominicana es rica en muchas cosas y en una de ellas es en su cultura. La cultura que hemos forjado fue gracias a los diversos grupos étnico que en un tiempo conformaron nuestra sociedad. Existieron tres culturas que ahora forman parte de una sola y es de la cual seguimos mucho de los lineamientos. La primera de las tres culturas fue la cultura endémica de la isla, los denominados tainos. Los tainos eran un grupo de personas que vivían fuera del radar del mundo desarrollado y vivían de la caza, pesca y recolección de frutas, eran un grupo de personas tranquilas y pacíficas. El segundo grupo fueron los colonizadores europeos, eran personas con una mente más desarrolladas y un pensamiento más concreto de lo que era el trabajo, por eso buscaron  “un nuevo camino a las indias”. Este camino a las india representaba un impulso a una nueva vida social. El último grupo fueron los esclavos africanos que fueron traídos hacia la isla por el efecto que produjo la sobre explotación de uno de los grupos. Este grupo sabía una cosa y era trabajar duro.

Mucho dicen que el trabajo dignifica al hombre, entonces la sociedad dominicana no es digna. Los dominicanos tienen un problema y es que muchos de ellos tienen el concepto erróneo de lo que es trabajo. La sociedad dominicana escogió muy mal sus rasgos e ideales de nuestros antepasados  que ahora mismo la sociedad no ve un futuro claro. El dominicano puede considerarse trabajador pero no ve oportunidades claras para superarse, ya que éstas no se presentan fácilmente o no son fomentadas por los que están arriba. Por algo así, es que el dominicano incurre a actividades que no son valoradas o no son legales a la sociedad. El despojo y el re apoderamiento de objetos, pertenencias y hasta de la vida humana no son actividades que se deben de ver un una sociedad. El narcotráfico es una de las formas más fáciles de ganar dinero sin trabajar realmente. Considero que si la sociedad dominicana se transculturiza, aceptando elementos de sociedad avanzada podemos ser uno de los países más grandes de américa. Pero para esto debemos trabajar juntos y cambiar lo que estamos haciendo mal y seguir con lo que estamos haciendo bien.


 Hipólito MH 1058236/13-0715

La Modernidad, Un Aspecto Religioso.


Bien sabemos que la modernidad es el periodo de la historia comprendido entre los siglos XVI, XVII y XVIII, aproximadamente desde los años 1500 hasta los 1800. La misma fue considerada por los pensadores de la época y épocas subsiguientes como un periodo de autoconciencia de la clase burguesa, tratándose básicamente de un periodo de desarrollo y esplendor del pensamiento asociado a la burguesía de ciudades europeas.

Su relación con lo religioso comienza cuando la modernidad adopta un concepto de libertad, sinónimo de liberación, la cual abarca tres aspectos, dentro de los cuales se destacan el religioso, el ilustrado y el político. Surgiendo así movimientos enfocados a dar nuevos giros a cada uno de los aspectos, la reforma protestante fue uno de ellos.

Con la reforma se trata, sobre todo, de denunciar el papel privilegiado de la iglesia como intermediario total de la relación entre los hombres y Dios. Esta revolución Luterana, contra la rebelión de la iglesia Católica supondrá la ruptura da la unidad del Cristianismo Romano y el Cristianismo Reformado o Protestante. 

Su reforma se basa en que el hombre es malo por naturaleza y que solo los mandamientos de Dios lo pueden llevar a la salvación, lo cual se consigue día a día, haciendo el bien y no solo mediante la confesión, acto puntual de arrepentimiento perteneciente a la iglesia Católica Romana, la reforma supondría la suplantación de esta actividad  por una relación de arrepentimiento directo con Dios.


Esta y otras implicaciones conformaron la estructura de la latente fuerza religiosa, derivada del cristianismo Católico Romano tradicional y  seguida por muchos el cristianismo protestante.

Gabriel R. González J. 2013-0355 // 1056740